Buscar este blog

CONTADOR DE VISITAS

contador de visitas

MUSICA

radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');
radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');

MI TALLER

MI TALLER

MI BLOG...

Mi blog es como un retazo de mi piel que quiere llegar a ti y a los tuyos.
Que sepas lo que íntimamente vivo en lo apartado de la gran ciudad.
Lo que me mueve en mi parte sensible como a todo ser humano.
Conoce mi manera de ver, sentir y pensar.

Visítalo cada cierto tiempo, léelo, disfrútalo, escribe tus opiniones,
sugiere secciones y reenvíalo a todos tus amigos y familiares.


Ayúdame a saber que tiene sentido lo que escribo…todo depende de ti…y de los tuyos.

Muchas gracias.


FACEBOOK EB

FACEBOOK EB
VISITA EL FACEBOOK DEL ARTISTA. CONOCELO, HAZ CLICK EN IMAGEN.

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO
CONOCE "EL RETABLO MAS GRANDE DEL MUNDO" ( RECORD GUINESS). HAZ CLICK EN LA IMAGEN

BLOG EBARTSHOP

BLOG EBARTSHOP
SI QUIERES ADQUIRIR UNA OBRA DEL ARTISTA CONÓCELAS AQUI, HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

BLOG TODO BATIK

BLOG TODO BATIK
Visita e informate de las técnicas del batik. HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

domingo, 29 de julio de 2012

ROJO Y BLANCO




ROJO Y BLANCO
EB 28 julio 2012



Porque creo en ti Perú
levanto con alegría mi pañuelo
soñando que mi espíritu está aquí
en el rojo y blanco de tu bandera…


Para unirnos
un círculo  hacen nuestras manos
un abrazo concreta tu destino
para ti, para  todos, para los que te amamos…


Para los que un día se fueron lejos,
los que estando aquí te hacen daño,
para los que ahora son sombra,
para los que recién nacen
encendiendo con sus besos
mágico color, hermosa luz
y rescatando nuestra sangre
nos anuncian la paz
como  un eterno sueño…


Porque tu nombre significa abundancia,
tus cumbres guardan la fragancia de los siglos
el aroma de café, canela y mixtura…


Porque escuchamos las voces de tus dioses
el milagro de tus santos
celebrando con campanas de la gloria…


Porque para amarte Perú
siento que eres fascinante, elocuente
flora y fauna,
leyenda, mito,
y picardía…


 Y el verde de tu mar
abraza solidario nuestro destino
porque somos libres
y lo seremos por siempre.



miércoles, 25 de julio de 2012

HISTORIA DE LA PINTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ




HISTORIA DE LA PINTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ
(EB- 24 de julio de 2010)


 FUENTE: JOSÉ SABOGAL PRIMER PINTOR INDIGENISTA PERUANO



Después de trescientos años desde  la conquista española hasta el final de virreinato, se desencadenaron una serie de transformaciones propias del enfrentamiento de dos culturas totalmente diferentes, la extranjera (España) y la nuestra (Perú). La manifestación artística permitida durante el virreinato fue la del arte religioso exclusivamente. La constante repetición de motivos religiosos recargados de “estofados” y “dorados” hizo que al arte sacro perdiera poco a poco  su verdadero sentido. 



Es así que cuando se produce la gesta emancipadora, se dio un vacío en la producción artística. En este contexto y sin tener escuelas de bellas artes en nuestro territorio, surge la figura del más importante pintor de comienzos de la República: José Gil de Castro. Porque hablar de Pintura Republicana es considerar la producción plástica pictórica realizada durante el gobierno republicano en el Perú (Aproximadamente de 1820 hasta nuestros días).Y entonces podemos dividir la producción artística e en cuatro períodos: Costumbrista, Académico, Indigenista y Contemporáneo.



Gil de Castro nace en Lima en 1783, y es el pintor del Ejército Libertador. Es un pintor mulato del período de transición entre el virreinato y la república. Viajó con los personajes que emanciparon los pueblos de América del Sur, por ello es considerado el precursor de la pintura en Chile, y ha dejado obra en Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Su pintura tiene influencias neoclásicas como el hieratismo de las figuras y una predilección por los fondos de tonos verduzcos. El poco conocimiento sobre dibujo, lo lleva a solucionar de manera sintética y hasta ingenua algunos problemas de composición, así como el color y la perspectiva. Es un perfeccionista al tratar detalles como adornos dorados, flecos y demás aderezos que adornan a las damas y militares de la época. Muere en Lima en 1841.



En el primer período llamado COSTUMBRISTA, destaca la figura de otro mulato Francisco Pancho Fierro (Lima 1809-1879), acuarelista genial e intuitivo. Su temática es de indiscutible valor. Original, variable, documental y anecdótica, con una fuerza expresionista en su paleta: tapadas, rabonas, zamacuecas, penitentes, procesiones, frailes, monjas, y vendedores ambulantes de  la época desfilan interminables en sus acuarelas de ¼ de pliego de cartulina corriente. Las imágenes de la “fiesta brava” en la plaza de acho, destacan en toda su producción artística.



El período ACADÉMICO de la pintura republicana en el Perú se da en el siglo XIX, anónima, de artistas descendientes de españoles, miembros de las familias acomodadas que se mantenían identificadas con el viejo continente y en las que era costumbre enviar a los hijos varones al exterior a fin de cimentar su “formación occidental”.Al no haber posibilidad de aprendizaje académico en el Perú, los que tenían talento artístico viajaban a Europa en un periplo obligado que los llevaba por varias ciudades (Roma, Florencia, Venecia)y finalmente terminaban estudiando en París(centro mundial del arte de entonces).Era la expresión del Neoclasicismo inspirado en técnicas y temas del pasado greco-romano y que encajó perfectamente en la mentalidad de la sociedad peruana que no conocía aún una identidad nacional.


Pintores como Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero y otros viajaron a Europa y estudiaron en las escuelas y con los maestros notables de esa época. Fueron sus compañeros célebres pintores como Monet, Renoir, Cezanne y otros forjadores del impresionismo francés.


Ignacio Merino (Piura 1817-París 1876), inició sus estudios de arte en París y regresó allá pata morir. De una familia acomodada, se contagió también del movimiento del Romanticismo y pintó al estilo de Eugene Delacroix. Gana premios en los importantes Salones de Pintura de París. Al final de su vida expresó en su obra el claroscuro del holandés Rembrandt y está considerado “Precursor de la Pintura Republicana”.


Francisco Laso (Tacna 1823-Lima 1869), puede ser considerado el primer pintor “moderno” que tuvo el Perú. Fue el pintor que miró a nuestro país y empezó a usar la temática indígena, aunque también realizó actividades de vanguardia. Fue el primer pintor peruano que enfrentó las nuevas responsabilidades de hacer pintura peruana. Nacido en Tacna, su niñez transcurrió en Arequipa y su adolescencia en Lima. A los 19 años enrumbó a Europa y estudió en París. Años después recorrería Italia y se afincaría en Venecia. Su retornó al Perú en 1849 marcó una importante etapa en la vida del pintor. Ese año viajó al sur de nuestro país(Cuzco y Puno)…Diez años más tarde volvió por tercera y última vez a Europa, donde emprendió un interés por la temática religiosa, contagiado por un grupo de artistas conocidos como “Los Nazarenos” en  Alemania….Alarmado por las noticias del Conflicto con España(1864-1866) Laso retornó al Perú. Participó en el Combate del Dos de Mayo ayudando a los heridos y en la Bomba Municipal de Lima. Murió a los 46 años, en las alturas de San mateo, de fiebre amarilla, causa de su ayuda en la Cruz Roja.



Carlos Baca-Flor (Arequipa 1867-Francia 1941), fue otro de los pintores de este período académico. Formado dentro de los patrones del movimiento académico, introdujo en su arte los aportes del nuevo movimiento impresionista, y logró imponerse en un medio tan difícil como el  parisino. Siendo muy niño su familia se dirigió  Chile, Pronto murió su padre. Ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago, recibiendo premios y honores. A mediados de 1887 llegó con su madre a Lima e ingresó al círculo de la familia del presidente Cáceres y de  sus amigos, en el que se cultivaba la poesía, la música y las artes plásticas. En agosto del año 1889 el Congreso de la República votó por una pensión para que se perfeccionara en Europa. Viajó el 6 de febrero de 1890 y no volvió nunca más al Perú. Se mantuvo fiel a su vocación y a su oficio a pesar de las penurias económicas, y de la pensión que nunca le llegó.



INDIGENISMO, Es el período que se valora frases como “lo prehispánico”, “lo nacional”, “lo indígena”, convirtiéndose en foco de interés de nuestros intelectuales .A principios del siglo XX, nuestro país empezó a ser el foco de atención en la temática de nuestros artistas, dejando de lado a Europa y sus movimientos. Había terminado la Guerra del Pacífico y una lenta recuperación se dio inicio bajo la orientación de los civiles. Los principales generadores de divisas en el campo de lo económico fueron la minería, el petróleo y la agroindustria. El auge ferrocarrilero que acompañó a toda esta transformación económica puso en contacto a la hasta entonces, ignorada variedad de grupos sociales y étnicos que conforman nuestro país.


La literatura tuvo su precursor en Gonzáles Prada, el movimiento indigenista encabezado por Pedro Zulén, se volcó de manera espontánea y romántica a la denuncia del maltrato sufrido por el indígena; futuros ideólogos como Haya de la Torre, Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre entre otros, iniciaron movimientos estudiantiles que terminaron solidarizándose con la realidad popular. El arte no podía mantenerse marginado de la maduración social del país y poco a poco, sus expresiones fueron encontrando una mayor compenetración con los valores locales y nacionales.


En 1918 durante la última etapa del gobierno del presidente Pardo se fundó la actual Escuela Nacional de Bellas Artes. Su primer director fue el pintor Daniel Hernández, de reconocimiento internacional, con formación neoacadémica y ajeno a los recelos y rencillas políticas de la época. Pero fue el pintor José Sabogal Diéguez, (Cajabamba 1888-Lima 1956) quien encarnó las inquietudes insatisfechas de los artistas. Había viajado peo España. El norte de África y Francia. Estudió durante 6 años en Buenos Aires. Rechazando las formas académicas se dedicó a elaborar una pintura indigenista influenciado por los artistas mejicanos de la revolución Zuloaga, Orozco y Rivera. Su presencia significó una alternativa diferente, una respuesta nueva que terminaría por forjar un estilo auténticamente peruano. En 1932 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y allí encontró eco con su movimiento que integraron Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Carlota Carvallo, Camilo Blas, Pedro Azabache, quienes se mantuvieron fieles a su maestro.


La llegada de Francia del pintor Ricardo Grau con un impresionante manejo del color, y la presencia igualmente de Fernando de Szyszlo, quienes trajeron la nueva Escuela Abstracta del ruso Kandinsky, revolucionó el ámbito local de la plástica. La renuncia de Sabogal a la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes y la presencia de Grau en la misma escuela, convirtieron a esta en un centro de renovación de la plástica nacional. Lo que a partir de los años 50’ ha dado origen a una variedad de posturas y actitudes, válidas todas y propias de cada artista.


Actualmente tenemos escuelas regionales de bellas artes en muchas ciudades del Perú, y miles de profesionales egresan de universidades, institutos y escuelas que los forman en el campo del diseño, la pintura, la escultura, el grabado, la cerámica y otras  propias de su actividad. Son también muchos los artistas que han formado colonias en importantes ciudades de los cinco continentes y que dan prestigio a nuestro país con la expresión de su talento.




domingo, 22 de julio de 2012

ESTETICISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XX









ESTETICISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XX
(EB-noviembre 2007)




A los movimientos “Arts And Crafts”, “Art Nouveau” y otros, le sucedieron en Europa el “Secesión” (1897), formados por un grupo de artistas vieneses deseosos de romper con el conservadurismo de sus contemporáneos y dar un nuevo aire a las artes. Este movimiento eliminó la sobrecarga ornamental, tendiendo aún, tímidamente a una especie de clasicismo funcional. Fue OTTO WAGNER, arquitecto, uno de los principales inspiradores y mantenedores del movimiento.



Al finalizar el siglo, la iniciativa en el campo del diseño pasó de Inglaterra, que había preparado ya gran parte de la base del Movimiento Moderno, y América, de donde se  contribuyó con numerosas innovaciones, al continente europeo. Los colores rojo y verde, producían un efecto de resplandor que influyó inmediatamente en el mundo de la decoración interior. Los tonos pálidos y pastel del Arte Nouveau fueron sustituidos por colores vivos como el verde jade, rojos, naranjas y púrpuras. Se pusieron de moda los cojines sin forma, colocados en el suelo y los sofás grandes con flecos y borlas.



SERGE DIAGHILEV(1872-1929), empresario ruso que dirigió las compañías de ballet, contrató a muchos artistas y músicos occidentales y vanguardistas: Matisse, Picasso, Braque, Derain y Rouault. Sus ballets dieron a conocer al público el Fauvismo, Cubismo y otros movimientos artísticos que surgían en la época y que indudablemente iban a ejercer mucha influencia en el diseño de interiores y el diseño de mobiliario.



A partir de 1904, numerosos artistas de París y Berlín empezaron a conocer el arte de África y Oceanía y encontraron que el llamado “arte primitivo” congeniaba con su convicción de que las bellas artes y todas las ramas del diseño, deberían simplificarse y liberarse de todo lo que no era esencial. La primera guerra mundial (1914-1919) trajo como consecuencia grandes cambios, tanto espirituales como físicos, a toda Europa. Fue cuando en Holanda, país que no tomó participación en la guerra, se empezó a proyectar  nuevas ideas artísticas en el diseño del mobiliario. El ARQTO. GERRIT RIETVELD, miembro del grupo de vanguardia, que expresaba sus ideas a través de la revista “De Stifl”, publicada por primera vez en 1916 y de la que tomó el nombre, había estado trabajando, en diseños completamente nuevos. Veía la máquina como una fuerza espiritual y un medio para lograr la liberación social. Ninguno de sus diseños, llegó a comercializarse en su época.



En 1919, al finalizar la guerra WALTER GROPIUS envió un manifiesto a los estudiantes de las escuelas de arte alemanas: “Creemos un nuevo gremio de artesanos, sin diferencia de clase, que levanten una barrera entre los artesanos y artistas. Construyamos juntos el nuevo edificio del futuro...”Había nacido la “Bauhaus”, uniendo la Academia  de Weimar con la Escuela de Artes y Oficios. Se educaba a los estudiantes para que tuviesen el talento de los artesanos, los artistas creativos y los diseñadores. Se les enseñaba que la herramienta manual y la industria sólo se diferenciaban en la escala, no en la cualidad, y que era necesario comprender la relación entre la herramienta y los materiales y buscar una solución funcional a cada problema del diseño, utilizando el material y la técnica más adecuados. Se abandonaron los estilos del pasado. La obra del Bauhaus fue reconocida internacionalmente. Desgraciadamente, el levantamiento del Tercer Reich detuvo el desarrollo moderno, y, en 1933 obligó cerrar la Bauhaus. La mayor parte de los profesores y estudiantes emigraron, algunos a Inglaterra y otros, entre los que se encontraba Gropius, MIES VAN DER ROHER, MOLÍ-NAGY, JOSEPH ALBERTS a los Estados Unidos de Norteamérica, donde fueron muy bien recibidos por las universidades.



La silla de tubo de acero, las paredes de cristal, son algunas de las características del período Bauhaus, en el deseo de crear una estructura ligera, que ocupase el mínimo espacio posible. En 1929 Mies van der Roher, diseño el mueble más bello de la época, la silla Barcelona (armazón realizado con dos barras de acero inoxidable cruzadas, a cada lado. Los cojines de espuma-goma tapizados en cuero y apoyados sobre cintas también de cuero). En Francia el ARQTO. LE CORBUSIER, consideraba el mobiliario como equipamiento, reduciendo a tres categorías al mismo: sillas, mesas y estanterías, ya sean abiertas o cerradas. Creía que el mobiliario debía desempeñar una función anónima en el contexto arquitectónico y debía adaptarse a diferentes usos. Consideraba el mobiliario como parte de la “máquina para vivir”, en otras palabras, quería que las casas y pisos fuesen útiles, confortables y funcionales.



Probablemente, debido al escaso interés que manifestaba el público por el mobiliario metálico, muchos diseñadores y arquitectos de los años ’30, empezaron a experimentar con la madera contra placada o contrachapada (material barato, experimentado en la industria aerodinámica, cortadas de hasta 0,6 mm. De espesor en una lámina continua, aprovechándose los cortes de madera inútiles para los ebanistas).


ALVAR AALTO, fue el primero que desarrolló el uso de la madera contra placada en el diseño de muebles, y aprovechó la elasticidad natural, del mismo modo que otros explotaron la elasticidad del metal. Sus primeros experimentos coincidieron con la apertura de la industria maderera de Finlandia, que producía grandes cantidades de madera contra placada.


A partir de 1924, KAARE KLINT, fue profesor de la recientemente fundada Escuela de Mobiliario de la Academia de Arte Danesa. El punto de partida de él y sus alumnos para diseñar cualquier mueble era “establecer sus funciones y proporciones en relación con la figura humana”. Estandarizó la altura de las mesas y sillas y el tamaño de los cajones; abogó por el uso de materiales naturales, la madera sin tratamiento, ni pintada, ni barnizada, el cuero al natural y los tejidos sencillos preferentemente de lana blanca, gris o marrón.



El estilo Art Dèco había comenzado en 1910 y en muchos aspectos tuvo su apogeo en 1925, año de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales de París, de la que tomó el nombre. La influencia oriental fue muy fuerte en gran parte de la obra Art Dèco: mesa de coctel, influencia oriental, idem la disminución de la altura de los asientos. Como la gente se empezó a cansar de la suntuosidad del Arte Dèco, se aceptó con agrado la nueva decoración de interiores  en una versión modificada del Cubismo, de líneas sencillas y sin colorido, cuyos muebles aparecían con las esquinas redondeadas o boleados.


Un nuevo hábito social, las fiestas coctel,  introdujo un mueble completamente nuevo: el mueble bar, generalmente una pieza muy vistosa con espejos y luces interiores.


Consecuente de la segunda guerra mundial, el diseño del mobiliario tuvo una amplia revisión, y se logró: un diseño agradable, bien realizado, con los mejores materiales posibles y fabricados rápidamente para cubrir la reciente escasez. Los grandes cambios en el diseño del mobiliario, no se debieron ni al estilo, ni a la ideología, sino a la introducción de los plásticos, un nuevo tipo de material sintético.


Finalmente, el diseño en su totalidad empezó a cambiar definitivamente, cuando en 1954 se descubrió el propileno, un nuevo plástico que se fabricaba a partir de gases en la Shell Chemical Company de Gran Bretaña. Técnicamente posible el moldeado por inyección para realizar sillas y otros objetos, el diseño no sólo cambió, sino que se enriqueció y pasó a ser elemento importante en muchos países. Hoy la industria del mueble se ve favorecida no sólo por nuevos materiales, sino por la adaptación de éstos a la “máquina para vivir” como decía el célebre Le Corbusier.




miércoles, 18 de julio de 2012

LA COMIDA PERUANA







LA COMIDA PERUANA
(EB-12 junio 2012)




Alguien por allí, algún iluso y aburrido señor, declaró a la prensa española hablando mal de nuestra comida auténticamente peruana. Ignoro qué intereses lo llevaron a esas declaraciones, pero lo cierto es que desató un tole tole en el Perú que aún hay gente que no le perdona. Y es que al margen de su opinión de padecimiento estomacal personal, nadie sale fuera de su país a dar este tipo de opiniones de carácter interno, precisamente en un país extranjero.


La comida nuestra también “tiene de inga (indio) y mandinga (negro)”. Sumemos el aporte italiano, francés, chino, japonés, español, etc. Porque como nuestra historia patria, la gastronomía también se ha fabricado en base a los pueblos que conforman “todas las sangres” de nuestra estirpe milenaria. No hay cocina más selecta, más exquisita, más creativa y más variada que la nuestra. Como variado y diverso es el color de nuestro pueblo. Es tal la variedad que ha merecido volúmenes de escritos para que la tradición de su preparado se mantenga de generación en generación. Hay comidas en base a pollo, carnes, chifa, pastas, menestras, papa, arroz, pescado, mariscos, yuca, huevo, vísceras, etc. Además sumamos los postres y buffets tan propios de nuestra tierra.


Tenemos diversidad de acuerdo a las regiones de nuestro país: Espesado, Bienmesabe de loche (LAMBAYEQUE);  Encebichado de cachema, Conchas de pala a la parmesana(PIURA); Picante de cangrejo, Arroz con conchas negras(TUMBES); Pepián de pavo, Cuy frito con ajiaco (LA LIBERTAD); Tacu tacu con pejerreyes rellenos, Ensalada de garbanzos con acelgas(LIMA);Cebiche de doncella, Papa a la huancaína(JUNÍN);Humitas de queso, Locro de gallina(HUÁNUCO); laguapa, Caldo verde(PASCO);Capchi de habas, Chancainita con menudencia de chancho(APURIMAC);Cecina shilpida, Chococa de gallina(CAJAMARCA);Ají de huevos, Sopa de olluco(Ancash); Chuño coila, Sara lawa (CUZCO);Queso cauche, Pesque de quinua(PUNO);Moqueguano de camarones, Sargo al ajo(MOQUEGUA);Alverjado de pollo, Cazuela de gallina(TACNA);Soltero de queso, Rocoto relleno(AREQUIPA), etc. Por citar dos comidas de los lugares mencionados. Hay que entender que disfrutamos de una comida que hace la cocina peruana en el mejor nivel.


Ya nuestros antepasados tuvieron en el Mar de Grau un jardín {in de alimento y en las montañas andinas, un legado de frutas, tubérculos y granos. Nuestros antepasados incas, mochicas, chimú, paracas, chavín y otros expresaron en su arte textil y en la decoración de su arquitectura la felicidad que le producía el aprovechar disfrutando, de nuestra generosa flora y fauna peruanas.


Por algo, se ha declarado a Lima como “La Capital Gourmet de América Latina” . Además, la creación de institutos que forman a los chefs, la labor que cumple Gastón Acurio y muchos cocineros de primer nivel, la apertura de restaurantes y pequeños negocios de comida y la tarea anual del evento “Mistura”, contribuyen enormemente al paladar de los peruanos, pero particularmente al buen comer de nuestros permanentes visitantes.


Hoy por hoy nuestro país ha sido descubierto al mundo por la variedad de los productos que nos regala la naturaleza en las manos y cultivo de nuestros agricultores, pescadores y artesanos de la comida. Somos un territorio privilegiado. Somos los creadores de un producto tan especial como es “la papa”, que tenemos más de 3 mil variedades de ella, y albergamos al Centro Internacional de la Papa en Lima.


Hay para todos los gustos y todos los bolsillos. Hay entre menestras, ensaladas, sopas, entremeses y platos de fondo. Además sumemos a todo esto las bebidas de cientos de variedades de fruta que hay en nuestro territorio, respetando desde luego el papel preponderante de nuestra bebida nacional el pisco.


Entonces, este juego colectivo del alimentarse bien en cualquier lugar del Perú, es hacer realidad en la mesa de todos los peruanos el gusto por la buena sazón. El suscrito que ha probado comida de varios países, encontró que hasta la más modesta ensalada nuestra, es mejor que las que ha tenido que comer en el extranjero.


Valoremos pues lo nuestro como cualquier ser humano valora lo suyo, pero esta vez hay que valorarlo por el reconocimiento mundial hacia nuestra comida y la realidad de lo que disfrutamos.



domingo, 15 de julio de 2012

DEL MAESTRO CON CARIÑO




DEL MAESTRO CON CARIÑO
(EB-julio 6 de 2012)





Leí alguna vez a Donald L. Finkel quien escribió el libro  “Teaching with Your Mouth Shut”. En el que define lo que se es  y de lo que se hace (más allá de lo que se dice) cuando nos comprometemos con nuestros alumnos con el fin de interesarlos con la asignatura que enseñamos. En mi caso, siempre enseño arte. Arte plástico en general: arquitectura, escultura y pintura. Son las artes llamadas espaciales, figurativas y/o visuales. 


Muchos factores intervienen en el maestro para llegar a ellos: el trato, la preparación previa, la dedicación, la entrega, la sensibilidad, la trasmisión, la observación, la escucha, la puntualidad, la presentación personal. Dicho de otra manera para seguir a Finkel, que existen formas de llegar a nuestros alumnos no necesariamente con la palabra. Es decir acota, damos clase sin abrir nuestra boca, a través del ejemplo silencioso con nuestros actos.


Los alumnos en todos los niveles tienen la ardua tarea de definir a quién y por qué consideran a un maestro “extraordinario”. Para empezar estamos en una época muy difícil para los maestros. La gran parte de niños y jóvenes no disfrutan de la presencia de sus padres en casa en gran parte del día. Lo que es un  balazo para la poca educación y el ejemplo que no siempre reciben. La escuela da instrucción, pero no necesariamente buenas maneras o educación. Por ello, siempre me parece interesante saber qué sienten y qué piensan nuestros alumnos.


Cuando enseñamos a pintar, la teoría y la práctica funcionan paralelamente. No se trata de narrar conocimientos, sino de practicar para aprender. Entonces la teoría nace de la práctica y es más fácil para el alumno aprender haciendo. Hay mucha confusión con respecto a la enseñanza del arte de la pintura, porque se ignora el diseño, la forma, la síntesis, la abstracción, lo real visual y lo real imaginario. Sumado a todo esto, no hay libros donde el estudiante pueda consultar como en otras asignaturas. Y todo queda en manos del maestro.


Los buenos maestros generan expectativas en sus alumnos. Enseñan partiendo de las cosas cotidianas, del día a día, de la noticia del primer periódico. Dominan su asignatura extremadamente bien. Son aparte de maestros, notables artistas, científicos, eruditos en sus conocimientos. Muestran gran confianza en sus alumnos, aprovechan  de estos sus ansias de aprender. Esperan más porque tienen confianza en ellos. Tienen apertura narrando sus propias experiencias, sus logros o ambiciones, sus triunfos y fracasos. Aman la docencia, se entregan a ella investigando. Se programan, solucionan problemas. No culpan a sus estudiantes de las dificultades a las que se enfrentan con sus asuntos personales. Crean entornos para el aprendizaje crítico natural. Evitan juzgar a sus alumnos de forma arbitraria y finalmente, tienen un fuerte compromiso con la comunidad académica sumado a su éxito en el aula.


Eso hace grande a las instituciones. Colegios, institutos y universidades pueden sentirse halagados con la imagen de un maestro que es admirado por sus alumnos y que de paso, brinda prestigio a la institución donde trabaja.


miércoles, 11 de julio de 2012

LA PASIÓN Y EL FÚTBOL




LA PASIÓN Y EL FÚTBOL
(EB-junio 2012)




Dicen que el “futbol es pasión de multitudes”. Por suerte no me cuento en esa multitud. Nunca he sido amante del fútbol, ni soy un entendido en la materia como creen muchos serlo. Pasión es lo contario a la acción. Es un sentimiento de amor, odio, ira, etc. Es el apetito o afición vehemente a una cosa. Creo que nadie me impuso ingresar al sistema de ser obligado a aceptar cosas y actos de una sociedad que hay veces pareciera desconocerla. Una fue la que yo traté y viví, y otra es la que veo ahora. 


Todo lo dicho por la pasión que tiene nuestra gente al equipo de la selección peruana de fútbol. Atentos a soñar que un día lograremos el triunfo, y que súbitamente regresaremos al pasado glorioso de jugadores que aún mi memoria guarda. Y es que todo empieza por la educación que cada cual ha recibido del hogar que lo formó y del medio ambiente donde crecen.


Hay tres actores que participan en un partido de futbol y en la selección que nos representa se supone a “todos los peruanos”: SELECCIÓN, PÚBLICO y DIRECTOR TÉCNICO. Para empezar no se puede hacer “equipo” con gente que viene días antes de lugares lejanos a “reintegrarse “al mismo. El fútbol es un trabajo de equipo, no individual.  Vienen “figuras” pero sin resultados positivos. Siempre son los de un equipo perdedor. El fútbol es goles, y esos son los que escasean con futbolistas que vienen a hacer turismo, lucir su jugosa economía ante miles de fanáticos que creen en ellos, carentes de todo patriotismo, interesados en hacer noticia con las vedetes de moda, o la gente de la farándula nada equilibrada. No funcionan en equipo, porque cada cual cree ser una estrella y quiere brillar con luz propia. No hay uno que no esté o haya estado metido en un lío de faldas, impuestos, negación de sus propios hijos, o supuesta homosexualidad.


Luego está el apasionado público, que dispone su dinero para pagar un espectáculo que siempre lo decepciona, creyendo que nuestra sagrada camiseta nacional le dará una gloria al Perú. Debe aceptar con naturalidad, que siempre se pierde. Porque los peruanos nos estamos habituando hace varias décadas a tener mentalidad de perdedores. Esperamos que algo pase con nuestra selección y como decía alguien por allí “aquí no pasa nada”. Nuestra pasión por el fútbol es enfermiza. Siempre esperamos que algo bueno pase. Y es que por otro lado está el DT o entrenador como quieran llamarlo. Somos tan ilusos que creemos que trayendo un entrenador extranjero alcanzaremos la gloria inmediata, y nos seguimos fallando. 


La culpa no es del señor Markarian y la carrera contra el tiempo para acumular más dinero en su sueldo mensual. La culpa es de nosotros por creer en algo durante tanto tiempo y sin resultados. Es que el señor Markarian como los maestros de una escuela tiene que sentirse contento con el resultado de sus pupilos, sus alumnos. Tiene que aprender a explotar las habilidades que cada jugador posee. Debe motivar la autoestima a través de una psicología positiva. Porque nuestros jugadores más que deportivo debe prepararse mentalmente. El fútbol es mental, no es  nombres, fama, es amor a la camiseta como se tiene amor por el Perú. 


Hay que preparar canteras de jóvenes deportistas que se integren al concepto país, que sueñen con la gloria, y que aprendan a tener vigencia de triunfadores, no mentalidad de perdedor. Eso obliga a quien corresponda a formar una Escuela del Fútbol, donde niños y jóvenes traídos de diferentes partes de nuestro territorio, reciban no sólo instrucción deportiva, sino un esquema de “persona” , valores, comprometerlos con nuestra bandera, y que tengan ánimo, pasión, para que cada entrenamiento sea el imaginario importante partido que se acerca. Debe esta escuela traer a profesionales que inculquen en los jóvenes que el deporte del fútbol tiene un límite de edad, y que allí no acaba la carrera de un deportista, sino que hay otras actividades que podría asumir si tiene mentalidad de triunfador. Que el fútbol no es convertirse en un metalizado deportista y que después de la satisfacción personal, un deportista al igual que nuestros literatos, artistas, maestros y profesionales como técnicos, debemos ser útiles a una sociedad y a una juventud que está ávida de ejemplo y no de lo contrario….Salvo mejor opinión…


domingo, 8 de julio de 2012

RECUERDOS DE UN ESTUDIANTE




RECUERDOS DE UN ESTUDIANTE
(EB-6 julio 2012)



Hoy es un día de recuerdos. De los maestros que en primaria, secundaria y universidad marcaron mi destino. No mi personalidad, porque siempre he sido y aún soy: metódico, temperamental, sensible, paternal, amigo. Pero hicieron mucho para formarme con la independencia y seguridad que expreso en mis actos, mis pinturas, mis escritos.


Aprendí a ver la hora gracias al profesor Francisco Rosado en primaria. Era rígido, serio, exigente. Rara vez sonreía, y siempre estaba vestido con terno de dos piezas y colores sobrios. Era oriundo de algún lugar de la sierra nuestra, y encaminaba a sus alumnos con el cuidado apropiado para ganar y no perder en la vida. No puedo olvidar a Elsa Corzo, hermosa maestra que después a los años llegó a ser mi alumna en un Taller de Batik. Estaba igual de hermosa, delicada, elegante y sonriente. Parece que el tiempo no había pasado por ella, y su dulzura generó un espíritu de bondad en mi formación.


Luego en secundaria, mi profesor de inglés y amigo personal era Juan Luis Orrego Contreras, de Literatura  Eynar Pereyra Salas, de Historia Moisés León Paytán, de Física y Química Gonzalo Mayorga Figueroa, y maestro tutor el Dr. Aurelio Del Corral Salcedo. Cada cual con sus cualidades preferentes, su personal manera de ser. La elegancia de Orrego, la sensibilidad de Pereyra, los conocimientos de León y Mayorga y el gran perfil en el campo de la pedagogía de Del Corral.


Fue una etapa que me formó en el campo del periodismo como corresponsal escolar ante los diarios La Prensa y El Comercio de Lima. En mis actividades dramáticas con Flavio López Solórzano y Marcelo Damonte. Moral y éticamente estaba siempre Aurelio Del Corral, y religiosamente los padres jesuitas de mi parroquia. Después llegaría a la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP y allí encontré los consejos profesionales del vitralista Adolfo Winternitzel pintor Fernando de Szyszlo, el sacerdote P. Eduardo Pitcher, el enviado de la UNESCO Andrés Osze, el grabador Alberto Tello Montalvo, el escultor Miguel Baca Rossi y otros.
Hoy cuando la única cerrera que me queda es la que sostengo con el tiempo, los recuerdo con agradecimiento y cariño. Eran grandes en sus conocimientos y mucho más grandes en mis afectos. Trabajaban en lo suyo, lo que me sirvió hasta hoy para hacer lo mismo recordándolos, imitándolos, contentándolos desde aquí, porque muchos de ellos ya no están, descansan en la Casa del Amor de los Amores.


Siempre busqué la entrega a la actividad del momento.  No me importó la presión propia de las tareas de un estudiante y  las divertidas actividades de moda de la juventud de la época. Aún recuerdo paralelamente el respeto con el que se asistía a una fiesta. Terno y corbata obligado. Permiso a la chica para bailar. Tomarse un par de tragos en el parque de la esquina para hacerse de fuerza y actuar de manera natural en el evento. Y cómo se llegaba a mayoría de edad a los 21 años. Entonces empezabas a ser un hombre con el respeto de los mayores y el orgullo de papá.


El tiempo ha ido como acomodando las costumbres, las modas, los usos, los desusos, la tecnología, las manifestaciones positivas y negativas de una sociedad siempre en cambio. He podido vivirlas a través de las generaciones de niños y jóvenes que me ha tocado educar. No me ha llamado la atención los piercens, los tatuajes, los cortes o ausencias de cabello, las ropas raras, los pantalones caídos, los ombligos al destape. La música estridente, las manifestaciones fuera del closet, el giro de la vida de un ser humano de manera casi cinematográfica.


Me agrada vivir siempre el futuro, y me apasiona recordar lo pasado. Dice “recordar es vivir”, pero una vez que acaban los recuerdos, quiero seguir viviendo en el futuro que representan ustedes, la generación que nunc a concluye, nunca acaba, nunca se agota…