Buscar este blog

CONTADOR DE VISITAS

contador de visitas

MUSICA

radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');
radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');

MI TALLER

MI TALLER

MI BLOG...

Mi blog es como un retazo de mi piel que quiere llegar a ti y a los tuyos.
Que sepas lo que íntimamente vivo en lo apartado de la gran ciudad.
Lo que me mueve en mi parte sensible como a todo ser humano.
Conoce mi manera de ver, sentir y pensar.

Visítalo cada cierto tiempo, léelo, disfrútalo, escribe tus opiniones,
sugiere secciones y reenvíalo a todos tus amigos y familiares.


Ayúdame a saber que tiene sentido lo que escribo…todo depende de ti…y de los tuyos.

Muchas gracias.


FACEBOOK EB

FACEBOOK EB
VISITA EL FACEBOOK DEL ARTISTA. CONOCELO, HAZ CLICK EN IMAGEN.

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO
CONOCE "EL RETABLO MAS GRANDE DEL MUNDO" ( RECORD GUINESS). HAZ CLICK EN LA IMAGEN

BLOG EBARTSHOP

BLOG EBARTSHOP
SI QUIERES ADQUIRIR UNA OBRA DEL ARTISTA CONÓCELAS AQUI, HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

BLOG TODO BATIK

BLOG TODO BATIK
Visita e informate de las técnicas del batik. HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

sábado, 27 de diciembre de 2008

NUESTROS BAILES POPULARES


NUESTROS BAILES POPULARES
(EB-12 DICIEMBRE 2008)



En todas las sociedades, desde las primitivas, la danza constituye un fenómeno social más que importante. Produce en los participantes un estado de éxtasis o excitación en relación con la conciencia social y las creencias religiosas. En sus inicios, los cristianos de occidente estaban prohibidos de expresar algarabía con sus danzas en la liturgia, ya que ésta estaba vinculada a cultos paganos de pueblos de la antigüedad como Grecia, Egipto, Roma y otros. La danza puede clasificarse en tres géneros: popular o tradicional (folclor de los pueblos), clásica o culta (ballet) y contemporánea.

Los bailes populares en nuestro medio tienen sus fuentes en lejanos mitos, leyendas y creencias. Gracias a la memoria colectiva de la tradición han llegado hasta nosotros y es muy importante que entendamos que el conocimiento y participación de ellos permitirá que nuestro folclor permanezca por muchos siglos más.

Las danzas o bailes populares son parte importante de las festividades (muchas de ellas religiosas) que tienen lugar en los pueblos, regiones y ciudades del Perú. Los instrumentos musicales, el vestuario y la espontánea coreografía, son los elementos característicos que hace un baile diferente de los otros.

En Cusco se celebra la fiesta del Señor del Hielo o “Qoyllor Riti” en el mes de junio, en la cual, creyentes llegados de las zonas más cercanas realizan un peregrinaje a pie, cumpliendo muchos una promesa. En la celebración de la fiesta del >”Corpus Christi”, donde las danzas a menudo están realizadas con actos de penitencia, como el movilizarse hasta la inmensa cruz de flores rojas caminando de rodillas sobre la nieve.


En Cajamarca son comunes las fiestas con el baile típico llamado “cachua”, que se caracteriza por movimientos suaves y lentos. Nazario Chávez, un erudito sobre costumbres en ese departamento, dice que los cajamarquinos le cantan a todo, y en sus versos improvisados resaltan el amor, la ingratitud, la patria, la esperanza, el dolor.


De las muchas danzas que se celebran en Puno, en donde dicen los conocedores existe más de 300 danzas populares, hay una interesante expresión popular del baile: es la tradicional danza ritual aymará conocida como “chaco” o cacería de vicuñas para esquilarlas. Se inicia con una invocación a los antepasados (achachilas) y a los dioses tutelares de la tierra y los cielos (apus), pidiéndoles que la cacería sea exitosa y abundante. En la parte siguiente ellos acorralan a las vicuñas para finalmente concluir la fiesta capturándolas.

Todos los pueblos y regiones en nuestro milenario territorio, disfruta de danzas o bailes propios que se representan en las más importantes y tradicionales festividades
.

LA CREACIÓN



LA CREACIÓN
(EB-23 diciembre 2008)


Deja que Cronos
imponga su castigo al viento…
Que las olas salten como empujadas desde dentro.

Deja que cierre tus ojos
para ocultar la fealdad que nos rodea
que confirme su asistencia el fauno
cuando las ninfas piden no pisar la alfombra…

Deja que el fuego arrase todo y nos regale otra piel
rosada, suave, sutil, perfumada
donde el corazón sea el único rey de nuestra propia creación…

martes, 23 de diciembre de 2008

SALUDOS POR NAVIDAD


Quiero agradecer vuestras palabras, vuestros gestos, sus besos y abrazos, sus pensamientos positivos y todo lo que han hecho por mi este año………deben saber que me ayuda mucho a continuar el camino, que hay veces, se presenta difícil de continuar y me siento en el borde, para evitar un desacuerdo con el equilibrio de mi cuerpo….

Siempre expreso lo feliz que me hacen….quiero continuar siendo así de feliz gracias a ustedes.


‘FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO 2009 PRÓSPERO!


Que el cielo ilumine su corazón y su mente…el primero para despertar y reencontrar al amor. El segundo para aprender a solucionar problemas, pero sobre todo a perdonar, entendiendo que los hombres cometemos errores y somos propensos a volver a cometerlos.
Un abrazo.

ENRIQUE BUSTAMANTE
http://enriquebustamante.blogspot.com/

lunes, 15 de diciembre de 2008

CUANDO LLEGA EL FIN DE AÑO



CUANDO LLEGA EL FIN DE AÑO
(EB-14 de diciembre de 2008)



Diciembre, mayo, julio y septiembre son meses recargados de actividad, a prueba de balas, de nervios por templar, de seriedad, sensible comportamiento que debo ocultar algunas veces….y es que a todos se les ocurre hacer lo que en otros meses, lamentablemente no hacen. De manera así, que nos recargan la agenda cotidiana, y nuestra vivienda termina convertida en un hotel, sólo para dormir y dejar ropa regada por todos lados.


Bautizos, consagraciones, primera comunión, matrimonios, clausura, llegada, partida, etc. son algún tic que debemos compartir expuestos a que si no cumplimos con la exigencia social, pasaremos a la lista negra de los desaforados.




La navidad y el Año Nuevo, son renglón aparte. La primera como fiesta de la familia y el segundo como bailetón o vacilón obligado. Hay un derroche de energía a la par de dinero. Hay entusiasmo como algarabía, risas, gritos, abrazos, aplausos y más gritos eufóricos….

En eso soy un tanto apático, conservador, controlado ser humano para expresiones que lindan en las histerias colectivas que se van almacenando durante el año. De pronto, no dudo que me hace feliz estar en grupo de familia o amigos. Expresar lo que siento, lo que pienso, es motivo de la charla del momento.



Cuando era niño, la navidad era una fiesta no sólo de la familia sentada alrededor de la mesa, sino de la familia o “Belén” que se construía durante semanas en las habitaciones importantes de la casa. Había muchas familias que llenaban de “nacimiento” todo espacio visitable. La nochebuena del 24 de diciembre, estaban mis padres, hermanos, cuñadas y sobrinos en casa. La charla era amena y al llegar las doce campanadas del gigantesco reloj de papá. Nos abrazábamos olvidando las rencillas y molestias que habíamos ocasionado a alguno de los miembros de la familia durante el año. Era una perfecta noche de amor, perdón y alegría cristiana. Luego una imagen del Niño Jesús era pasada de mano en mano, para darle un beso agradeciéndole el tenernos unidos en familia. Simultáneamente se iba entregando los regalos que estaban a los pies de nuestro característico árbol.



Después hacíamos el primer brindis con champán, y entonces la mesa decorada adrede para la fecha, lucía los sabrosos preparados de pavo o lechón, tamalitos verdes norteños, ensalada, manzana o melocotón y otros, que acompañamos con brindis de vino durante la cena.

No era costumbre nuestra, pero otras familias realizaban la espectacular “Bajada de Reyes” el 6 de enero, con padrinos que aportaban dinero para seguir embelleciendo el próximo año el “nacimiento”. Todos los días se reunía la familia y los amigos a orar y a tomar los “orines del Niño”, especie de refresco que se preparaba con mucho amor.




Cuando llegaba el 31 de diciembre, las calles se llenaban de “Año Viejo”, que era un muñeco de tamaño natural hecho de la ropa que los muchachos aportábamos para quemarlo a las doce de la noche. De esa manera quemábamos lo antiguo y empezábamos con un reluciente y nacido año nuevo.

Algunas de esas tradiciones continúan en pueblos y regiones del Perú…mucho se ha ido perdiendo en Lima, capital que se contagia de las malas costumbres ajenas a nuestras creencias y tradición. La lección que nos quedó y que debe quedar a todos los creyentes o no, es que “No hay navidad sin Jesús”.


El centro de todo este festejo es el sentimiento cristiano de Aquel que hace más de 2 000 años, nació en un pesebre en Belén, para enseñar a los hombres que la humildad es algo que no podemos perder cuando el aplauso, la fama, la fortuna y el poder, nos llevan a estatus diferentes. Que la soberbia es la peor de las deficiencias que podemos tener como humanos, más grave aún cuando maltratamos al desposeído, al diferente, al olvidado….



viernes, 12 de diciembre de 2008

PROMOCIÓN ‘73

PROMOCIÓN ‘73
E.B.Lima, 7 de diciembre de 2008




Ahora que el viento ha torcido las montañas
el camino está allí
diferente, colorido, real…

Veo el tiempo caminar hacia ellos y con ellos
agradecidos niños que el tiempo convirtió en hombres
profesionales diversos cuya huella dejo el amor
descanso actual
es un regalo para sus maestros,
su familia,
su colegio…

Son un verano permanente de bromas, risas y halagos
organizados arlequines del teatro de antaño
puntuales caballeros de los medievales creyentes…

Rítmico sonido en el teclado natural de sus sonrisas
y aunque el tiempo mata todo
están allí para reencontrarse con el ayer, aplaudir el hoy
desacralizar el tiempo que vendrá…

No importa que el libro de sus vidas cierre páginas
tampoco importa si en el camino se detiene el sol
porque a falta de su luz
llena la luna de resplandor sus noches presionándome…

Hurgar en el pasado
descubriendo, exponiendo, aceptando
la vida cruel que castiga al hombre
convirtiendo en invierno permanente su vejez
parálisis, locura…locura…locura mortal….

jueves, 4 de diciembre de 2008

UN CASO PARA HACERNOS MEDITAR


UN CASO PARA HACERNOS MEDITAR
(EB-3 de diciembre de 2008)



El caso de Rómulo León Alegría, a quien el presidente García ha llamado “rata”, se suma al de muchos notables peruanos que diariamente meten mano a los fondos del Estado, enriqueciéndose de manera ilícita. Y como no ponemos coto a eso, se ha convertido en deporte nacional. No necesitamos investigar, sólo ver que quienes ganan sueldos del Estado, poseen riquezas que no se explican sumando la totalidad de sus ingresos.


Con sistemas muy usuales hoy, ya es grave apropiarse del dinero de una empresa privada; se torna “gravísimo” cuando la fechoría, se logra con el dinero de todos los peruanos. Porque así como existe el patrimonio histórico, cultural, étnico, familiar. etc. hay un patrimonio económico que constituye fondo de emergencia en caso de una catástrofe nacional. Dilapidar, apropiarse, usufructuar, robar ese patrimonio, debe ser sometido al más cruel de los castigos para ejemplarizar a las generaciones venideras.




Lo que sucede, es que se ve natural que parlamentarios, y los otros poderes se encubran para apropiarse en cada gobierno de las riquezas del Estado, sin importar cómo viven o cómo solucionan sus problemas los otros peruanos.

Dicen que el Perú está hoy en su mejor momento económico. Malos ejemplos (que la historia registra a medias tintas), parece prepararnos para ver las cosas desde otra óptica, de mejor manera. Familias enteras se enriquecen con la explotación, el robo, la trafa, y la indiferencia o vista gorda del poder judicial, quienes son los indicados de aplicar castigos que la ley señala,




Hasta el poder judicial está corrompido con otros estamentos de la variopinta gama de gente que recibe honorarios y sueldo del Estado Peruano. Ayer y hoy los peruanos vemos con la naturalidad con que los ladrones de saco y corbata se presentan ante el poder judicial como víctimas de acusaciones. No aceptan su culpabilidad, lo niegan todo. No hay documento visual, auditivo o gráfico que sirva como prueba. Cualquier pretexto es bueno para eludir a la justicia. Luego viene el seudo encierro que termina siendo un juego de meses o semanas con goce de privilegios dentro de una cárcel dorada.

En los careos del “señor” León Alegría, su hija no sabe nada, su hijo es inocente, los faxes los han inventado, los audio están fuera de contexto, la inocencia es tal que le obligó a vivir clandestinamente, el show televisivo es incipiente ante el propio show del acusado frente a la prensa. La sangre en la cara se ha esfumado, la dignidad está ausente, el apellido es uno más. Y como todos los casos de nuestra historia republicana corrupta, el “señor” en mención terminará siendo elegido nuevamente parlamentario, ministro, o enviado por algún gobierno como representante diplomático a cualquier incauto país extranjero. No nos llame la atención que vacacione en Cancún, Aruba, Niza, Costa Azul o Miami y disfrute de mansiones, autos y recepciones como si nada hubiera pasado en su vida.

Ahora entiendo que seremos un gran país cuando aprendamos como los antiguos peruanos, o como algunos otros países del mundo en pleno siglo XXI que aplican la pena de muerte, la cadena perpetua, la mutilación, para que moralizando el territorio, aprendamos a respetar cristianamente los derechos de los desposeídos, de los que están lejos de las leyes, de los que nunca tienen padrino, de los que no llegan a consumir prebendas del Estado. Entonces podrá desaparecer el índice de pobreza, no hablaremos de secuestros, de marcas, de otras tantas y recientes satánicas maneras de burlar la moral y la ética a costa de los muchos, para enriquecer a los pocos.

sábado, 29 de noviembre de 2008

ANTIOQUÍA: UN PUEBLO PARA EL TURISMO

ANTIOQUÍA:
UN PUEBLO PARA EL TURISMO
(EB-sábado 29 de noviembre de 2008)


Hoy ha sido un día diferente, no se si especial. Los hay, aquellos que dejan huella de lo vivido, los que pasan por el calendario porque tienen que pasar, y los que además de dejarte huella, te marcan y te revitalizan por buen tiempo. Hoy he realizado una visita al pueblo de Antioquia, en la cuenca media del río Lurín, en la sierra del departamento de Lima, capital de la República del Perú, lugar donde vivo.

Ha sido un día particularmente bello, porque me he reencontrado con las autoridades después de cuatro años de ausencia, del pueblo que gracias a mi diseño naif se ha convertido en una obra de arte, circuito turístico obligado de los pueblos del departamento. El alcalde Ángel Mantari, dio la bienvenida al grupo de niños, adolescentes y adultos que me acompañaron a la visita. Relató más o menos la historia del pintado del pueblo y desde luego aprovecho para dando mi nombre, reconocer mi autoría sobre ese legado cultural. Pero Antioquia, sus habitantes y sus autoridades, sólo podrán seguir manteniendo “la gallina de los huevos de oro”, cuando con justicia se coloque una placa en un lugar visible con mi nombre.

Es curioso que en el Perú, todos suelan olvidar a intelectuales y artistas que hemos hecho algo por el país. Sólo los uniformados tienen reconocimiento en los nombres de calles, avenidas, plazas, bulevares y otros, porque es la moda del período republicano. Anteriormente, solo los clérigos y el santoral cristiano se vio halagado y reconocido con sus nombres. De allí la existencia de distritos(San Isidro, San Martín de Porres, Santa Rosa, Jesús María, Magdalena, San Bartolo, San Miguel, San Borja, etc.) que coronan a la Gran Lima como si estuviera urbanizada en el mismo paraíso terrenal celeste.



Volviendo a lo de Antioquia, Ellos también deben saber mantener la “gallina”, evitando que se deteriore el pintado, y que al restaurarlo, mis diseños originales no vayan perdiendo la candidez, ya que es propio de todo mi trabajo artístico.

Ahora el pueblo está empedrado, disfruta de mejores arreglos, tiene muchos hostales respetables con todo tipo de servicio, restaurantes de exquisito gusto gastronómico de la zona. Además la atención de guía de turistas, de personal de hostales y restaurantes es digna de aplaudir.

Las señoras se han agrupado para cumplir con la visita de turistas en días sábados, domingos y feriados…y desde luego durante la semana, también prestan la atención oportuna al viajero visitante.

La iglesia que data de 1817(si mal no recuerdo), está abierta para la apreciación de sus galas y fortalezas, y el sacerdote que la dirige, está permanentemente preocupado por su buen lucimiento.

El señor director del colegio “Andrés Avelino Cáceres” (don Dante Puglanini), ubicado en la plaza principal de Antioquia, ha iniciado un mejoramiento total de aulas, patios, salón de actos, piso de todo el local y la infraestructura y logística para los alumnos, que me sorprende. Me apena, que no tenga el presupuesto adecuado de una vez por todas, para que su entusiasmo no termine cuando la autoridad educativa decida cambiarlo por uno aliado del partido político de turno. Lo que sería muy lamentable, pero también propio de nuestros países latinoamericanos.

La gente que presta servicios está cada vez más informados de lo que deben decirle al turista sobre la historia del pueblo, pero además los guías como el señor Walter López, lo saben decir muy bien hace ya buen tiempo.

Después de todo el relato, saborear sus platos típicos (chupe de camarones, pachamanca, trucha, y su deliciosa y suave carne de res y aves), es bueno preguntarse si tenemos el tiempo de llevarnos de regreso a casa, sus productos derivados (miel, encurtidos, vinagre, mermeladas de membrillo, manzana) y otros frutos que nacen en el lugar a raudales.

La delegación que me acompañó del colegio peruano-francés “André Malraux” de la zona de Monterrico-Surco en Lima, quedó encantada de la visita, pero más encantados y agradecidos estarán el lunes 1 de diciembre los niños y jóvenes del colegio, que encontrarán docenas de enciclopedias y libros que estos alumnos míos llevaron para implementar la biblioteca del “Andrés Avelino Cáceres” de Antioquia.

Nunca es tarde para entender que cuando visite Antioquía, lleve libros para los niños de la escuela, compre sus productos derivados, consuma sus comidas y souvenir y que deje una sonrisa. Así este pueblo modelo, lleno de color, humilde pero emprendedor, para el cual un día presté los motivos de mi pintura y ahora se ven gratificados en sus ventanas, puertas, edificios, y paredes por siempre….pueda servir como ejemplo para otros pueblos del Perú que hace buen rato están imitándolo.

FORO DE COOPERACION ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO

FORO DE COOPERACION ECONÓMICA
ASIA-PACÍFICO
(EB-Lima, 23 de noviembre de 2008)


Es el nombre correcto en nuestra lengua, de lo que todos llamamos APEC. Es la reunión de 21 gobernantes de igual cantidad de países, con la finalidad de encontrar el mismo camino para el crecimiento, la equidad y el desarrollo sostenibles. Ha sido una ardua tarea para quienes prepararon la ciudad y el país entero para recibir a tan connotadas personalidades. Entre los temas tratados, la crisis financiera mundial, ha sido una de las más importantes preocupaciones de los participantes, sin dejar de lado el narcotráfico, la ecología, el resguardo del planeta ante el calentamiento global, las economías nacionales, el intercambio de tecnología, lucha contra la corrupción en todos sus niveles, etc.

Es una organización que nació en 1989 con el propósito de ahondar en la integración regional y abrir los mercados. Su funcionamiento es más económico que político.

Nada mejor que aceptar que vivimos en un planeta donde todos somos usufructuarios de sus riquezas naturales, por ello bien ha hecho las Naciones Unidas (ONU) declarar este como “Año Internacional del Planeta Tierra”, cuya designación se confirmó en febrero de 2008 en la sede de la UNESCO en París. Lo cual es un gran inicio para hacer una retrospección y vigilar más qué estamos haciendo con nuestro planeta en todo aspecto.



Y la pregunta es ¿qué ganamos los peruanos con tanto feriado, tantas restricciones en el tránsito, suspensión de actividades laborales y educativas, arreglo de calles, avenidas, plazas y otros?

Pues, en primer lugar hemos demostrado que en la “Vª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea” (ALC-UE), y en el actual APEC, estamos capacitados para recibir a los líderes mundiales con la infraestructura, seguridad y cordialidad que nos son propias. Tal como lo han destacado todos los participantes en estos eventos.
Además, por boca de los propios líderes, nuestro país es un potencial para invertir en él, pues los gobernantes últimos (Fujimori, Toledo, García) y las condiciones legislativas lo ameritan. De manera que la inversión millonaria y la gran cantidad de puestos de trabajo estarán a la orden del día en pocas semanas.

El Perú ya ha firmado TLC (Tratado de Libre Comercio) con China y pronto lo oficializará con Japón, Corea y México.

Mérito aparte ha sido la cocina peruana presente en todos los eventos. Una culinaria adecuada a creencias religiosas y costumbres de cada personaje, que ha sido el deleite por la diversidad de platos exquisitos, acompañados de nuestro pisco sour, jugos de todas nuestras frutas, saúco, lúcuma, maracuyá, chicha morada, mates de nuestras hierbas andinas y desde luego de nuestra quinua, alpaca, pescado, mariscos, papapan y otros tantos que es largo enumerar, y que han hecho la delicia del paladar de nuestros visitantes.

Finalmente, hoy domingo a medio día terminó tan elocuentes y positivas relaciones con la llamada “Declaración de Lima”, hizo uso de la palabra el Presidente Alan García, acompañado de todos los participantes, quienes lucían un poncho costeño tejido en alpaca de colores tierra. Señal que allí también está nuestro Perú. Ahora nos toca a los peruanos a prepararnos para cumplir con nuestro intercambio comercial, tomar seriamente el compromiso y lo que ganemos lo reinvirtamos en nuestro propio país.

lunes, 17 de noviembre de 2008

UNA FORMA ANTIGUA DE ARTE




UNA FORMA ANTIGUA DE ARTE
(EB- Lima 2008)



Aprendí el mosaico, cuando realizaba mis estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en la ciudad de Lima. Es una técnica que cada cierto tiempo despierta el entusiasmo de quienes se animan a realizarlo, pues exige mucha paciencia, talento para el manejo de los materiales, y síntesis de la composición, para hacerrlo en el espacio donde quedará por siempre-

Antiguamente el “mosaico” era usado como una técnica accesoria a la decoración..Con el tiempo, ha rescatado su propio valor, convirtiéndose en una manifestación artística que usan muchos pueblos y ciudades de nuestro país para expresarse.


Consiste en colocar sobre una superficie pequeños trozos de piedra, mármol, cerámica, esmalte, vidrio, tela o papel. Puede ser de muchos colores y se utiliza como adorno en muebles, muros, pisos y objetos de arte.

La técnica nació hace miles de años en Mesopotamia (hoy Irak e Irán), donde el vitrificado de la cerámica, proporcionó la distinción en los pisos, muros y fachadas de edificios. Luego llegó a Europa y Asia, pero fue en Roma y Constantinopla donde el mosaico se enriqueció y logró sus mejores expresiones estéticas a la vez que técnicas. Son vitrales de mucha fuerza expresiva, y luminosidad plena. Los mejores ejemplos de la técnica se ubican actualmente en dos ciudades del norte de Italia como son Ravena y Venecia. Sin duda, su temática es religiosa y abundante en figura humana.

La técnica llegó al Perú durante el virreinato, traída por españoles, usándose con temas religiosos, y a manera de guardillas en muros de iglesias, conventos y capillas .Durante la república, ha servido para trabajar temas históricos, literarios, folklóricos, militares y otros. Para la primera visita del ilustre papa Juan Pablo II en 1985, bajo la dirección del Arqto. César Díaz Gonzáles, se realizó los llamados “Murales del Papa” en la Av., Salaverry de Lima, al costado del club Law Tenis.


Como otros artistas invitados, me tocó realizar el departamento de Madre de Dios, tarea que se cumplió con la ayuda de los jóvenes naturales del lugar en mención. Como es natural creer ahora que ha pasado el tiempo, el mosaico gigantesco cumplió su objetivo, darle a conocer a Su Santidad, de los diferentes lugares que él después personalmente recorrió en nuestro territorio. Lamentablemente, los alcaldes del distrito de Jesús María que han ido cambiando desde entonces a la fecha, no cumplen con el deseo del Arqto. Díaz, de convertirlo en un boulevard con bancas y buena iluminación, ya que quien recorra este mosaico, encontrará que cada uno de sus departamentos es una enciclopedia abierta de trajes típicos, arquitectura, comidas, costumbres, y otros que bien vale la pena apreciar.

Asumo que como todos los que participamos en la obra en el lugar público y transitable, alguna vez en el siglo XXI, veamos la realización de nuestro sueño, y que los “Murales del Papa”, sirvan como un libro abierto, para que todos los niños, adolescentes y adultos puedan responderse visualmente las interrogantes que la historia, los malos alcaldes y la desidia nos impone cambiando la verdadera historia de los peruanos.

jueves, 13 de noviembre de 2008

LA ELEGANCIA Y LA FORMALIDAD



LA ELEGANCIA Y LA FORMALIDAD
(EB-11 de noviembre de 2008)


Conversando con mi sobrino Carlos Guillermo, un jovencito de 29 años, estudiante del último ciclo de periodismo en una universidad privada de Lima, recordé en sus preguntas, algunos detalles que deseo trasmitir a mis lectores. Se trata de lo que se debe y no se debe hacer en la moda de la indumentaria. Asumo que como todo joven no desea cometer errores social y personalmente, preocupado porque descubre como todos que hace mucho cómo te presentas ante los demás.

María Antonieta, la esposa de Luís XVI, siendo originaria de Austria, tuvo serio problemas con los franceses por usar ropa de tela importada, y poco usual en las damas de la corte de su marido. La historia recoge la elegancia y distinción del escritor Oscar Wilde en Londres del siglo XIX, quien cada mañana pasaba a una florería para colocarse un clavel en el ojal, y culminar su acicalamiento personal. En la época virreinal ya pasada, una dama elegante de la sociedad peruana tenía de cuatro a seis vestidos traídos de Europa para su atuendo personal.

Hoy día, los jóvenes no saben a quién tomar como modelo de elegancia. Tampoco pretendemos que todos vistamos como nobles de las cortes europeas, tan venida a menos en nuestro tiempo. Sí me parece más que interesante, hablar de lo que no debemos usar, porque hacerlo, es señal de muy mal gusto.

Para empezar existe una vestimenta informal y otra formal, o lo que llaman sport y elegante, respectivamente.
La informalidad en el vestir, lo marca la moda. Dura un tiempo, es atrevida, enfrenta colores, materiales, en algunos casos es huachafa (término acuñado en nuestro medio) para indicar el desconocimiento o mal uso de algo. La informalidad permite colores chillones, zapatillas las 24 horas del día de los 365 días del año. La informalidad se permite sobre todo en la gente joven. Los diseñadores fantasean creando informalidad para ellos, porque son los que más consumen la moda, pero también porque es más accesible a sus bolsillos.

En cambio la formalidad de la moda, es para una ceremonia social importante ( religiosa, civil, militar, profesional, académica, empresarial). Partiendo de allí, una persona no debe usar traje (entiéndase terno) con camisa manga corta, zapatillas, o corbatas de muñequitos de Disney y otros por el estilo.


La formalidad obliga terno del mismo color las dos o tres piezas (pantalón, chaleco y saco); camisa de color entero o dibujo muy menudo en el día, y de color blanco en horas de la noche. La camisa con cuello blanco ajeno al diseño de toda ella, la camisa con estampado muy llamativo, la de color estridente, no se usa para ropa formal. La corbata debe ser sobria, detalle que es la culminación del vestir masculino en cualquier reunión. La basta del pantalón puede o no tener doblez, y debe caer ligeramente sobre el zapato formal, es decir, el que tiene pasadores o amarras. No se usa terno formalmente con botas, zapatillas, u otro que no sea de color negro, o marrón.

Además, nunca debe estar desabotonado el saco, ni tampoco se debe quitar la corbata en una ceremonia ya enumeradas, hasta que ésta culmine y jamás delante de personas que asisten a la ceremonia.
En cuanto a las damas (señoras y jovencitas), la formalidad obliga en llamado traje sastre (dos o tres piezas), sin accesorios llamativos. El uso de éstos últimos debe estar acorde con el color de vestido o formalizar su uso en tonos cercanos. Dicho de otra manera, nunca en la moda debemos abusar de más de tres colores. Siempre salva a hombre y a mujer, un pantalón negro, o una falda negra, porque son combinables con cualquier tipo de ropa adicional.

La formalidad del traje sastre, no permite uso de bolsos de colgante largo, ni carteras llamativas en forma y color. Los pañuelos o pañolones, son un recurrente aceptable, cuando combina en tono con el atuendo total. El maquillaje es otro que debe marchar a la par en tono, y sin exageraciones de día, aunque puede destacarse más en tarde-noche.




En cuanto al uso de joyas, tanto en hombre como en mujeres, debe usarse lo necesario. Punto aparte merece el mal gusto de presentarse a una reunión formal convertido en una ekeko(a), con objetos múltiples colgando de cintura, cuello, hombros, que aparte de ser de muy mal gusto, son innecesarios y hasta molestosos.

Cómo usar abrigos, chales, bufandas, velos y otros….será terma de otro escrito…por el momento aprendamos a vestir con elegancia y formalidad y siempre teniendo en cuenta, que lo lograremos no comprando marcas, sino sabiendo usar cada prenda en nuestro cuerpo con naturalidad, elegancia y seguridad. Ese es el éxito en la moda formal e informal.

sábado, 8 de noviembre de 2008

OTRO JARDIN ES NUESTRO MAR

OTRO JARDIN ES NUESTRO MAR
(EB-Lima 1999)



¿Te contaron alguna vez, que el Perú es autor de la Tesis de la 200 millas marítimas, es decir de la propiedad del mar frente a nuestras costas y a los países que la suscribieron?

¿Sabías que los antiguos peruanos navegaron no sólo en el mar de nuestro litoral, sino en embarcaciones de totora llegaron a mares muy lejanos como Tahití y las Islas Marquesas?


El pequeño sector del Océano Pacífico pegado al litoral peruano tiene un ancho de 376 Km. (200 millas marítimas) y es nuestro mar, llamado también Pacífico Peruano. A excepción de la zona marítima norte, tiene la temperatura media de 17 a 19ºc. temperatura que se debiera tener por su cercanía a la Línea Ecuatorial, ya que por su ubicación geográfica corresponde al Mar Peruano temperaturas de 25 y 26ºc, de media anual. Es un mar poco agitado, pues sus olas alcanzan pequeñas alturas de 2 y 3 metros. Posee un color verdoso, por la presencia en él de “algas microscópicas”. Más allá de las costas, su color varía a verde-azulado.


Nuestro mar es testigo de la presencia de embarcaciones desde tiempos remotos, que lo recorrieron por razones de comercio, extensión de territorios, defensa de nuestros derechos, la conquista de sus aguas profundas o el deporte placentero como: los caballitos de Totora, peque-peque, yates, y el barco del Almirante Miguel Grau ”Señor de los Mares”.

También en los huacos y pinturas murales han dejado algunos diseños de cómo ellos interpretaron las olas, que sabemos cómo golpean permanentemente nuestras costas desgastándolas….pero además la fauna y flora marina, con exquisitos diseños y colores.

Por ello digo que nuestro mar es como un gigantesco jardín acuático de donde se extraen muchos alimentos: anchovetas, bonitos, moluscos, algas, camarones, atún, corvina, congrio, toyo, machete, lenguado, caballa, merluza, lisa, cojinova, lorna, sardina, pejerrey, jurel, calamar, caracoles, langostinos, cangrejo, choros, almeja, machas y muchísimos otros, que sería muy largo enumerar.



Esa debe ser la razón por la cual muchos países del mundo vienen a depredar nuestro mar, y lo grave, es que los gobiernos de turno se lo permiten. También es verdad, que no existe país en el mundo con tal variedad de especies marinas, que es lo que permite la variedad de platos de comida elaborados exclusivamente con productos extraídos de nuestro gigantesco jardín acuático, nuestro “Mar Peruano”.


EXPOSICION Y CONCURSO ARS AMANDI

ARS AMANDI 2008
Anualmente el Instituto Toulouse Lautrec de Lima, donde trabajo, convoca a un Salón de Arte con ese nombre. Allí cada profesor en su especialidad presenta multimedia, CD, libros, ilustraciones., pintura, escultura, diseños varios, etc. para dar a conocer su producción durante el año.

A la par convoca a un concurso interno para establecer una sana competencia con un tema específico. Este año 2008 fue “Soy un producto de Exportación”. Y se inauguró en la nueva Sala de Exposiciones, el día jueves 6 de noviembre a las 7 de la noche.

Obtuve el SEGUNDO PREMIO por mi obra “Retablus Informáticus” (técnica mixta: fotografía escultura, cerámica, pintura), cuyas medidas de 0.90 x 0.60 x 0.30, me demandó dos semanas de arduo trabajo


EB posando con “Retablus Informáticus” - 2ª premio

" UN ROSTRO ARTISTICO"

“Retablus Informáticus” un trabajo de 2 semanas de pasión artística

vista frontal “Retablus Informáticus”

Unas palabras dentro de mi obra de arte “Retablus Informáticus”
“Retablus Informáticus”
(técnica mixta: fotografía escultura, cerámica, pintura)
(0.90 x 0.60 x 0.30)






jueves, 6 de noviembre de 2008

MASCARAS DEL BIEN Y DEL MAL


MÁSCARAS DEL BIEN Y DEL MAL
(EB-Lima 1999)





En Puno al sur de la sierra de Perú, celebran anualmente la fiesta de la Virgen de la Candelaria, durante la cual, según una difundida tradición popular “ se abren las puertas del cielo y del infierno”. Así representan el triunfo del bien sobre el mal, ya que los disfrazados de “ángeles y arcángeles”, vencen a los disfrazados de “diablos o demonios”.Dicen que la Virgen tiene 365 vestidos, que cambia cada día del año, sumados a las costosísimas joyas que la aderezan.


Participan hasta 150 bailarines, quienes danzan al compás de alegre música. Los diablos llevan vestimenta lujosa, donde la artesanía del lugar hace gala de bordados en oro y plata, con incrustaciones de pedrería. Pero lo más llamativo son las terribles máscaras con enormes ojos y serpientes que coronan toda la decoración.

Desde luego que el Diablo Mayor, es el que presenta esmero en el acabado y la máscara es de tamaño más grande que las demás. Calzado con hermosas botas cubiertas de cascabeles, y colores distintos que se desprenden de los pañuelos que luce en sus manos.




Participan también en la comparsa otros personajes igualmente disfrazados: El Viejito, El Caporal, La China Diabla (hembra del Caporal), El Esqueleto, etc. cada año se van agregando nuevos personajes y todos los asistentes se incluyen en el baile a la Virgen o “Mamacha Candelaria”, cumpliendo alguna promesa por favores recibidos.

Las fiestas de la Virgen de la candelaria conocida como “Diablada Puneña”, atrae cada año a más turistas y participantes de todas parte del mundo, que se entusiasman con la alegría de este pueblo andino, pero también por la riqueza de su vestuario y el sincretismo de su tradición religiosa.


domingo, 26 de octubre de 2008

LA PAPA, ORIUNDA DE NUESTRO PERÚ

LA PAPA, ORIUNDA DE NUESTRO PERÚ
(EB-Lima 1999)




“…Otras legumbres se crían debajo de la tierra, que los indios siembran y les sirven de mantenimiento, principalmente en las provincias estériles d…Tienen en primer lugar la que llaman papa, que les sirve de pan; cómenla cocida y asada, y también la echan en los guisados, pasada al hielo y al sol para que se conserve, como en otra parte dijimos; se llama chunu…”
(Inca Garcilaso de la Vega “Comentarios Reales”)


Los antiguos peruanos cultivaban este tubérculo utilizando andenes y herramientas como la “chaquitaclla”, especie de arado de pie y de mano, que permitió que sólo con la fuerza humana, se lograra labrar la tierra exitosamente. Las mujeres, como sucede hoy, hacían la misma tarea con una herramienta llamada “raukana”.


Es que hace cientos de años, seguramente después de haber asistido a una opípara cena, no nos percataríamos de los pocos alimentos que entonces se consumían. La alimentación era insípida para una persona de nuestro tiempo, pero muy en particular, para alguien cuyas raíces ancestrales mantienen vivas sus costumbres, alimentos, y tradiciones culinarias. Y es que debemos saber, que con una antigüedad de 6 a 4 mil años A.C., los primitivos peruanos, ya habían domesticado muchas plantas y animales. Es decir, formaban parte de su entorno cercano, porque ya eran habitantes sedentarios, conocían la cerámica y el arte había alcanzado niveles que hoy aún sorprenden.

Cuatrocientos años antes, la gente de Europa desconocía la papa. Sin embargo, los peruanos la teníamos como nuestra dieta cotidiana. Hoy la papa, es un tubérculo muy difundido en el mundo entero, y las muy variadas preparaciones que se hacen con ella, ha significado el enriquecimiento de grandes empresas transnacionales. Millones de toneladas de papa, se consumen en todo el mundo diariamente.




En nuestro país existe un aproximado de 5 mil variedades de papa., de acuerdo al “Centro Internacional de la Papa”. que funciona precisamente en Lima. La historia a registrado que la papa llegó a Europa, aproximadamente en 1550 llevada en semilla por los españoles. A la variedad de ella que existe en nuestro país, inicialmente fue más bien una curiosidad botánica y gastronómica, y su consumo demoró dos siglos para generalizarse en los países europeos. Dicen que gracias a este tubérculo peruano, aumento la población en lugares muy lejanos, pero también salvó de la hambruna y la peste a muchos países, pues gozaron inmediatamente de un alimento muy fácil de cultivar.

De la papa se obtiene harina como almidón, en algunos casos, como sucede en Alemania, se obtiene el alcohol que sirve de combustible en vehículos en vez de la conocida gasolina.
Cuando comemos una papa, estamos alimentándonos de un tubérculo. Es decir de un “fruto” que crece bajo la tierra. Los “ojos” que presentan las papas en mayor menor número de acuerdo a la variedad de la misma, son en realidad diminutos capullos que, si se los deja, crecerán formando los tallos de nuevas plantas que, al principio, se alimentan del almidón almacenado en el tubérculo “madre”.

En algunos lugares (fuera del Perú), la llaman “patata”. Los franceses iniciaron su consumo durante el reinado de Luis XVI, mientras que hoy la cultivan industrialmente como lo hacen muchos otros países europeos. Holanda, es el país que logra más cosechas en todo un año. Es un tubérculo sensible a las “heladas”, y debemos conservarlo en lugares frescos y de preferencia oscuros, para no mermar su capacidad proteínica y alimenticia. Es bueno saber finalmente, que la papa tiene tallo y flores. Estás últimas son de colores blanco o púrpura, y que en la zonas andinas las mujeres solteras las usan como un distintivo de su soltería.