(EB-12 DICIEMBRE 2008)

En todas las sociedades, desde las primitivas, la danza constituye un fenómeno social más que importante. Produce en los participantes un estado de éxtasis o excitación en relación con la conciencia social y las creencias religiosas. En sus inicios, los cristianos de occidente estaban prohibidos de expresar algarabía con sus danzas en la liturgia, ya que ésta estaba vinculada a cultos paganos de pueblos de la antigüedad como Grecia, Egipto, Roma y otros. La danza puede clasificarse en tres géneros: popular o tradicional (folclor de los pueblos), clásica o culta (ballet) y contemporánea.
Los bailes populares en nuestro medio tienen sus fuentes en lejanos mitos, leyendas y creencias. Gracias a la memoria colectiva de la tradición han llegado hasta nosotros y es muy importante que entendamos que el conocimiento y participación de ellos permitirá que nuestro folclor permanezca por muchos siglos más.
Las danzas o bailes populares son parte importante de las festividades (muchas de ellas religiosas) que tienen lugar en los pueblos, regiones y ciudades del Perú. Los instrumentos musicales, el vestuario y la espontánea coreografía, son los elementos característicos que hace un baile diferente de los otros.
En Cusco se celebra la fiesta del Señor del Hielo o “Qoyllor Riti” en el mes de junio, en la cual, creyentes llegados de las zonas más cercanas realizan un peregrinaje a pie, cumpliendo muchos una promesa. En la celebración de la fiesta del >”Corpus Christi”, donde las danzas a menudo están realizadas con actos de penitencia, como el movilizarse hasta la inmensa cruz de flores rojas caminando de rodillas sobre la nieve.

En Cajamarca son comunes las fiestas con el baile típico llamado “cachua”, que se caracteriza por movimientos suaves y lentos. Nazario Chávez, un erudito sobre costumbres en ese departamento, dice que los cajamarquinos le cantan a todo, y en sus versos improvisados resaltan el amor, la ingratitud, la patria, la esperanza, el dolor.

De las muchas danzas que se celebran en Puno, en donde dicen los conocedores existe más de 300 danzas populares, hay una interesante expresión popular del baile: es la tradicional danza ritual aymará conocida como “chaco” o cacería de vicuñas para esquilarlas. Se inicia con una invocación a los antepasados (achachilas) y a los dioses tutelares de la tierra y los cielos (apus), pidiéndoles que la cacería sea exitosa y abundante. En la parte siguiente ellos acorralan a las vicuñas para finalmente concluir la fiesta capturándolas.
Todos los pueblos y regiones en nuestro milenario territorio, disfruta de danzas o bailes propios que se representan en las más importantes y tradicionales festividades
