Buscar este blog

CONTADOR DE VISITAS

contador de visitas

MUSICA

radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');
radplayer('color1', '#000000'); radplayer('color2', '#ffffff');

MI TALLER

MI TALLER

MI BLOG...

Mi blog es como un retazo de mi piel que quiere llegar a ti y a los tuyos.
Que sepas lo que íntimamente vivo en lo apartado de la gran ciudad.
Lo que me mueve en mi parte sensible como a todo ser humano.
Conoce mi manera de ver, sentir y pensar.

Visítalo cada cierto tiempo, léelo, disfrútalo, escribe tus opiniones,
sugiere secciones y reenvíalo a todos tus amigos y familiares.


Ayúdame a saber que tiene sentido lo que escribo…todo depende de ti…y de los tuyos.

Muchas gracias.


FACEBOOK EB

FACEBOOK EB
VISITA EL FACEBOOK DEL ARTISTA. CONOCELO, HAZ CLICK EN IMAGEN.

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO

BLOG ANTIOQUIA UN PUEBLO PARA EL TURISMO
CONOCE "EL RETABLO MAS GRANDE DEL MUNDO" ( RECORD GUINESS). HAZ CLICK EN LA IMAGEN

BLOG EBARTSHOP

BLOG EBARTSHOP
SI QUIERES ADQUIRIR UNA OBRA DEL ARTISTA CONÓCELAS AQUI, HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

BLOG TODO BATIK

BLOG TODO BATIK
Visita e informate de las técnicas del batik. HAZ CLICK EN LA IMAGEN.

viernes, 27 de abril de 2012

ESCENARIO VIVO



100 Poetas del mundo,  han sido seleccionados por el Jurado calificador para la II Antología Mundial de Ecopoesía. Cabe destacar que el poema "ESCENARIO VIVO" del Maestro Enrique Bustamante ha sido uno de los seleccionados...Disfruta al leerlo.







ESCENARIO VIVO
(EB-25 diciembre 2011)



Amada tierra:
Hace tiempo no ocupas el corazón del hombre
cesó la promesa de cuidarte
te sigue tragando sin importar tu vida.
Es el mal sueño de los martes 13:
destruye tus entrañas, mata tus ríos,
desaparece los reinos ecológicos,
asesina las especies, muerde tu alegría…



Ya no contemplo el paisaje aquel
que disfruté cuando era un niño.
No tocaré jamás tus copos de nieve,
ni podré mirar los campos tachonados de flores.
Para sonreír me queda mirarte por la ventana
y así borrándote de mi mente
ocuparás por siempre mi corazón herido…



Expresivo lugar donde la música se hizo sonido
donde tus rincones acompañan lo desatendido.
Planeta de mis recuerdos mejores,
abierto lugar donde la emoción perdió sus días:
no inspirarás ya al pintor en sus grandes temas,
privado estará el campesino de dibujar  tus tierras,
mas yo quiero sembrar  aún  el verdor de mis amores.



Por eso te pido en llamado fraterno:
apaga la luz, evita el desastre, no contamines,
reinicia el buen trato para el gigante herido,
fabrica un sentimiento colectivo,
transforma la defensa en pasión
para no quedarnos sin vida,
para que no mueran nuestros recuerdos mayores.



miércoles, 25 de abril de 2012

ESTILO E IMITACIÓN







ESTILO E IMITACIÓN
(EB- 19 de abril de 2012)



En la antigua Grecia, se rendía culto a Dionisos “dios del vino”, a través de un encuentro grupal en el teatro. El evento era llamado “Komos”, y los actores que fueron en aumento a través de la historia, usaban máscaras con los rasgos definidos del personaje que representaban. Usaban túnicas largas de color marrón, naranja o blanco, y lo interesante, que para ser apreciados desde las graderías, se ponían zapatos de plataformas altas llamados “coturnos”. Interpretaban a seres mitológicos, dioses, y seres humanos con defectos y virtudes. Creaban a su personaje  gracias a los escritos de los autores del género.


La tradición siguió a través de los siglos en la Europa occidental, como en oriente. El teatro siempre será una manera de sentir que estamos en el lugar, en un momento histórico, disfrutando o rechazando las virtudes o defectos del hombre. Los actores durante años trabajan su “estilo” y asumiendo roles diferentes de personajes, logran calificarse en un momento como artistas del teatro.


En la misma época de los griegos, la Academia de Bellas Artes, preparaba a los jóvenes escultores, pintores y arquitectos para desarrollar sus proyectos con talento, empatía y trascendencia. Gracias a lo exitoso de de la preparación, hoy podemos disfrutar del Partenón, Venus de Milo, o los vasos decorados. Esta tradición continuó y en Roma, la vocación por las artes en general, logró exquisitos resultados concentrados en Roma como ciudad principal. El Coliseo, los Arcos del triunfo, las estatuas ecuestres, los retratos de personajes, etc, son evidente y objetiva manera de enseñar y aprender el arte.


El arte de la danza, tuvo su mejor expresión durante el período del renacimiento. Se contaba ya con maestros y academias donde se preparaba a los bailarines para tan difícil y placentero arte del ballet. El bello canto igualmente tenía y aún tiene, una finalidad de relación y encuentro entre el interesado y los escuchas.


Digo todo esto a propósito de un programa de nuestra lamentable y copista televisión nacional, en un canal del medio. El programa en mención se llama “Yo soy”. Un cómico, una artista farandulera y un  ilustre desconocido asumen el papel de “jurado”. El postulante a un premio pecuniario, debe “imitar” a una figura conocida del canto internacional y en el género musical que desee. Debe imitarlo en sus gestos, su voz, su ropa, maquillaje y otros. O sea, debe perder su identidad totalmente para ser alguien que ostenta en el medio artístico un prestigio. Debe pasar de la subjetividad de su talento, a la objetividad de la burda imitación del personaje seleccionado. Debe convertir la realidad de su talento personal (y los hay muchísimos en todo el territorio peruano), en una representación obligada de quien imita.


La pregunta es…¿Qué será del participante cuando luego de haber aprendido la canción que repetirá hasta el cansancio para “ser quien no debiera ser”? Cómo hará para seguir desarrollando una carrera como cantante si jamás lo inducen a crear su propio estilo, sin clonar a nadie. Un estudiante de bellas artes no llega a ser profesional copiando a los grandes pintores. ¿Por qué un  concursante deseoso de hacerse conocido, tiene que imitar burdamente sin distinguir ni aportar su propio estilo, su manera personal de ser?


Es lamentable que al imitar programas cuya tendencia va hacia otros planes psicológicos y profesionales, nuestra televisión decadente y copista  lo aplique a su temperamento de seudo creatividad, y a la ausencia total de inteligencia válida.


Qué maravilloso sería que tantos participantes en el concurso, puedan encontrar otras salidas, y que paralelo a su trabajo o estudio, disfruten de profesores  de voz, desarrollo de su personalidad, maestría escénica, pero especialmente, maestros que conservando su identidad los conviertan en los artistas del canto que sueñan ser, sin desmitificar su verdadero sueño.




lunes, 23 de abril de 2012

Lima ¿la horrible? Lima La Otra

 

Lima ¿la horrible? Lima La Otra

Perú ya tiene su Festival Internacional de Poesía
José Ángel Leyva

 

Sentados ante un público de unas 3000 personas en el anfiteatro del Parque de las Exposiciones, el poeta Antonio Cisneros me toca el brazo y me dice: “Mira flaco, esa es tu gente, es la misma que en México”. La asistencia grita fuerte cada vez que se nombra a un poeta de la primera tanda.


Cisneros no oculta su alegría y su expresión pícara, traviesa, se desborda de satisfacción cuando le llega el turno y la ovación no sugiere a un poeta sino a una estrella de rock. Esa misma sensación la vivimos en diferentes grados cada uno de los que leímos esa noche.

Lima es una ciudad que sorprende con sus posibilidades y con sus realidades. Su pasado prehispánico –la Huaca Pucllana–, su centro histórico con una impronta colonial y también con las marcas de la devastación arquitectónica donde crecen cajas de zapatos, su dinámica modernizante con altos edificios y vías rápidas, sus barrios clasemedieros asomándose al océano Pacífico. Con certeza no es la misma ciudad de unos años antes cuando sus propios habitantes reconocían su hábitat en la expresión de César Moro, “Lima la horrible”, y que más tarde Sebastián Salazar Bondy retomaría como título de su ensayo, publicado en México por la editorial Era en 1964 y después en La Habana. Para Salazar Bondy  no es exactamente el aspecto urbano lo que lo motiva a emplear la expresión de fealdad sino su comportamiento ciudadano, su carácter insolidario, su falsa conciencia, la burguesía colonial contra el mestizaje proletario, una estratificación feroz donde la ausencia de una revolución mantiene a la población criolla alejada de la masa indígena, negra. Una ciudad fea no sólo por su descuido cultural, por su violencia social, por su anarquía, sino por su tendencia represora y su conservadurismo. Rasgos que hoy en día un visitante efímero, como los poetas que asistimos al primer Festival Internacional de Poesía de Lima, no alcanza a percibir. Vemos una ciudad limpia, regenerada, reordenada, generosa, con una población que rezuma un talante alegre y amable, con don de anfitrionía, dispuesta a respetar las normas de convivencia y sedienta de una oferta cultural. Por si fuera poco, unos días con cielo despejado y un sol radiante que nos abrasa la piel, como para contradecir la imagen de grisura impuesta por la nubosidad y la promesa incumplida de lluvia. Lima no es horrible, es una ciudad que cautiva y muestra sus potenciales sin aspavientos. Uno de esas virtudes por explotar es el convertirse en una ciudad de peatones. La recuperación del espacio público es la clave.


Como la mayoría de los países latinoamericanos, Perú encarna paradojas y contrastes difíciles de explicar. Uno de ellos es su presencia destacada en los catálogos de la gran literatura universal. Narradores, ensayistas, poetas de gran calado, referentes obligados en la formación intelectual de cualquier estudiante universitario de lengua española, al tiempo que acusa el peso del analfabetismo y la discriminación a sus pueblos indígenas, tal como nos lo enseñara José María Arguedas, uno de mis autores favoritos. En ese sentido, México y Perú son semejantes. Poseedores de grandes riquezas culturales e históricas, son víctimas de sus pesados lastres.


La nómina de poetas notables del Perú en el siglo XX es significativa, más allá del incomparable Vallejo. La caracteriza su diversidad y resonancias de distintos orígenes, es decir, su cosmopolitismo, su audacia, su búsqueda permanente anclada en una fuerte tradición y en una cultura propia de tonos y enigmas singulares. Nombres como José María Eguren, César Moro, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, Carlos Germán Belli, Arturo Corcuera, José Watanaba, por mencionar unos cuantos, recorren Iberoamérica y justifican la existencia de una Casa de Literatura Peruana, donde la poesía ocupa un lugar central. Por ello sí extrañaba que en Perú no existiera un festival o encuentro literario o poético de mayores dimensiones como el que, a fines de marzo y principios de abril, tuvo lugar en Lima, gracias a la iniciativa y la tenacidad de Renato Sandoval Bacigalupo, poeta, editor, traductor y políglota sorprendente, y ahora gestor cultural. El éxito de este proyecto ha resultado un éxito sin dudas en su arranque, no obstante que en la inauguración Renato pedía comprensión por los errores cometidos; si los hubo fueron casi imperceptibles, al menos para mí.  Su equipo de jóvenes colaboradores y voluntarios dio muestras de un profesionalismo y un talento organizativo para movilizar y responder a las necesidades de autores de distintas nacionalidades y diversas lenguas.


Renato ha hecho lo que pudo haber organizado una institución cultural hace tiempo. Demuestra con esta iniciativa el valor ciudadano, la responsabilidad y la ética de un intelectual que se preocupa por su país y su ciudad, que piensa más allá de él, de sus intereses particulares, aún cuando en ello le quede el reconocimiento y se le abran puertas hacia otros horizontes. Tal vez incluso ya broten los detractores y lo infamen, pero la autoría de esta hazaña, aunque parezca exagerado, es imborrable.


Lima la horrible nos ha mostrado su mejor cara, nos dio el placer de la vista y del oído, del olfato, no enseñó que su belleza se abre al mar y tierra adentro. Ni qué decir de la gastronomía peruana, uno de sus mayores atractivos y uno de los valores que más promueve el modelo de desarrollo turístico y cultural del país. La fusión de su mesa es la clave: cocina criolla, indígena, oriental, negra y unos toques de diseño posmoderno. Lima La horrible sabe bien.

 

viernes, 20 de abril de 2012

AYER, HOY Y MAÑANA



AYER, HOY Y MAÑANA

(EB-19 de abril de 2012)



Tengo un permanente reto con la vida. Seguir viviendo con el mismo entusiasmo como cuando tenía 10, 20, 30, 40 y 50 años. Hasta hoy no me ha sido difícil lograrlo. No sé si en adelante alguien o algo interfieran ese deseo mío y de todos los que me conocen.



Cuando tenía 10 años, mi vida transcurría tranquila como la de cualquier niño de mi generación. Nos sentábamos a la mesa con nuestros padres y compartíamos desayuno, almuerzo, lonche y comida juntos. Jamás se hablaban groserías. Las conversaciones giraban en cuanto a temas de interés del grupo. Iba a mi parroquia y aparte de ser monaguillo para liturgia de la iglesia, formaba parte de un interesante grupo de niños como yo llamados “Cruzados Eucarísticos”. Nos dirigía el P. Hernández, un sacerdote jesuita ejemplar.



A los 20 años, había estudiado en el Seráfico de la PP. Franciscanos en Tiabaya-Arequipa. De regreso en Lima, terminé mis estudios en el desaparecido colegio particular “El Nazareno” de la Av. España con Av. Wilson. Concluida la secundaria, estudié arte dramático con Reynaldo D’amore en el Club de Teatro de Lima, que entonces quedaba en el sótano del distinguido cine “Le París” en la Av. Colmena. Allí, estaban muchos de los grandes actores y actrices que como yo, pasan hoy los 60 años.



Cuando cumplí los 30, había ingresado a la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tuve como profesores a Adolfo Winternitz, Fernando de Szyszlo, Eduardo Pitcher, Miguel Baca Rossi y otros. Después de ganar un primer premio de grabado, tomé clases de más técnicas con Alberto Tello Montalvo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Hice pintura con Sabino Springett, y dibujo con Sánchez Garavito. Inicié mi carrera como profesor de arte y viajé por América Latina hasta los Estados Unidos de Norteamérica, auspiciado por el Servicio Cultural e Informativo de ese país. Visité y expuse en Ciudades de Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y Costa Rica. Fui el primer artista que hizo uso del Convenio Científico, Cultural y Educativo “Andrés Bello! Para los Países del Área Andina. El 6 de enero de 1972 contraje matrimonio con Irma Gladys Isaacs Alcívar en Ciudad de Panamá. Fui crítico de arte del diario “La Estrella de Panamá”, Director de Asuntos Culturales del Centro Panameño-Norteamericano.



Cuando estaba en los 40 años, había regresado a Lima. Introduje las técnicas del Batik en los medios de comunicación y dicté talleres en Lima y varias ciudades del Perú y el extranjero. Trabajaba en la Universidad San Martín de Porres, el Instituto Cepea y Cevatur. Continué mi carrera como pintor viajando a exponer a diferentes ciudades del interior y exterior. Trabajé como diseñador-colorista de telas “Jiulliard” de Industrias Nettalco S.A. en Lima. Fui ilustrador en el INIDE, Director –Gerente se Asesoría Textil, Director de Asuntos Culturales de Corlima, historiador de temas de arte en el diario oficial El Peruano.



Ya con 50, formaba parte de la plana docente del Instituto de Comunicación y Diseño Toulouse Lautrec. Ingresé a trabajar como profesor de arte del colegio peruano-francés André Malraux de Monterrico. Fue la época de los mosaicos-murales promovido por el Movimiento Pro-Lima, de los cuales importante es el de Madre de Dios en la Av. Salaverry en homenaje a SS. Juan Pablo II, entre otros de la ciudad.



Cumplí 60 años como Consultor de Artes Plásticas del Plan Huascarán del Ministerio de Educación .En un importante viaje a Francia, Alemania y España se valora mi trabajo artístico y los gobiernos de Vaticano, USA y Francia reconocieron mi pintura como “defensa de la naturaleza”.



En el 2004, recibo el Primer Premio del concurso internacional”Colores para Antioquía” pintándose con mis motivos el pueblo del mismo nombre en la Cuenca Media del Río Lurín en la ciudad de Lima.



A partir de enero de 2010, soy miembro de World Art Foundation (USA) y de Rosello Damiano: Art, Artist, Curator…(Italia) .Actualmente, mis obras se encuentran registradas con código de barras en AICOA-ICOM(Barcelona-España). El año 2011 ha servido para ser invitado a integrar la agrupación internacional “Poetas del Mundo” (www.poetasdelmundo.com) donde se publica su producción literaria.



En el 2011 mi entrega al arte fue reconocido por el Ministerio de Trabajo del Perú, otorgándome el premio “Reconocimiento al Trabajo y al Emprendimiento”. Este mismo año el Presidente de la República del Perú Dr. Alan García Pérez y la Ministra de Trabajo Dra. Manuela García, develaron la placa que perenniza mi autoría en el pueblo de Antioquía que pinté en el 2004.



Con motivo del Centenario del nacimiento de José María Arguedas, la Editorial Estruendomudo de Lima, seleccionó mi pintura “Regiones de mi Perú” para ilustrar la carátula del libro-homenaje “Los Ríos Profundos” (2011)



Ahora estoy próximo a cumplir 70 años, y sólo tengo que criticarme el no conocer fórmulas químicas que me permitan ser más sociable, menos reservado, menos emocional, y más religioso. Se acerca una situación nueva cuando en una edad tan llena de imágenes, de manifestaciones primitivas se subsiste en una sociedad que pierde valores, la cercanía de piel a piel, la confianza para ser más comunicativos. Veo y siento que hay vergüenza de expresar nuestra sensibilidad. Necesito una intuición más rítmica, que convierta lo que queda por vivir, en el más hermoso tema pictórico o musical, para que el fin sea para disfrutarlo poco a poco, totalmente.












domingo, 15 de abril de 2012

COLLAGE

fabrica de horta del ebro (1909)
pablo picasso





COLLAGE

(EB-setiembre 2006)




Todo material ajeno a la pintura misma (acrílico, óleo, témpera, acuarela, etc) recibe el nombre de “collage” cuando aparece incluido como parte de la pintura, como obra de arte. Apareció como técnica con el movimiento Cubista (Picasso, Gris, Braque y otros). Se usa papeles, impresos, telas de colores, cuero, madera, arena, yeso, cemento, etc. En la actualidad se utiliza el término “collage”, cuando en cualquier composición artística intervienen materiales distintos, sobre todo escarchados de tipo cerámico, ladrillo, vidrio y fibras modernamente fabricadas.



La voz que es de origen francés, se aplica a composiciones pictóricas en que sobre el lienzo, tela o tabla se encolan o pegan elementos heterogéneos. La técnica fue iniciada por Pablo Picasso y Georges Braque en 1912, o sea hace un siglo. Fue durante el segundo período del cubismo llamado “Cubismo Sintético” y que se desarrolló por la agregación de fragmentos de materiales en relieve.



Más tarde Kurt Schwitters el pintor alemán, construiría toda su obra basada en el uso de collage, reuniendo cuantos detritos, trapos, billetes, boletos de ómnibus, pedazos de afiches, lanas, madera, caían a sus manos.



Ese procedimiento del collage, fue tan difundido y corriente como la misma pintura, y a partir de Max Ernst y de JoanMiró, las escuelas Neodadaístas y Pop norteamericana emplearon el collage: Rausschemberg incorporó al collage animales disecados; Johns, bolettas y focos; Wesselman, elementos completos de cuarto de baño, etc.



Pero no debemos confundir el collage con los papeles de colores recortados y pegados con los cuales Henri Matisse realizó obras muy bellas(“La tristeza del rey”) en 1952.O los numerosos artistas que han usado y siguen usando este procedimiento. Finalmente, todos los recursos que el artista plástico use para su composición, no hace más que sumar a la proyección y trascendencia del arte en la Historia del Hombre.




gillette (1914)
George Braque